Renace Venezuela Gastronómica: un festín de identidad y solidaridad

Después de ocho años, Venezuela Gastronómica regresa con fuerza, portando nuevas ideas gestadas durante su receso y respaldadas por la experiencia de sus integrantes. Con un enfoque renovado, la asociación busca no solo resaltar la riqueza culinaria venezolana, sino también propugnar la marca país. La primera iniciativa de esta etapa será la cena benéfica “A qué sabe la UCV”, fusionando gastronomía y solidaridad.
1. Educación y Formación de Nuevas Generaciones En esta nueva fase, Venezuela Gastronómica tiene como prioridad la educación y formación de las nuevas generaciones de cocineros. Se enfocarán en explorar la riqueza de la despensa criolla, difundiendo y promocionando los sabores del vasto repertorio culinario venezolano, a menudo desconocido.
2. Incorporación de Nuevos Talentos El chef panadero Juan Carlos Bruzual y la maestra chocolatera María Fernanda Di Giacobbe, voceros destacados, anunciaron la incorporación de profesionales jóvenes. Se establecerá un mecanismo para seleccionar a aquellos con las mejores actitudes y aptitudes, garantizando la continuidad del legado gastronómico.
3. Conexión y Cooperación en el Mundo Gastronómico Ocarina Castillo, miembro de la Academia Nacional de la Historia, detalló la misión de Venezuela Gastronómica en esta etapa. La primera fase consiste en conectar con productores, transportistas, emprendedores, y profesionales de la industria alimentaria. Reconocer, coordinar y colaborar se convierten en elementos clave para abordar los desafíos actuales en el ámbito alimentario.
4. Valorización de la Despensa Regional Es fundamental explorar la despensa originaria de Venezuela, documentando los repertorios locales y regionales de cada estado. La idea es preservar la diversidad culinaria que refleja no solo la variedad de alimentos, sino también las costumbres, dialectos y rituales arraigados en cada región.
5. Cocina como Identidad Nacional y Marca País María Fernanda Di Giacobbe propone establecer una red de cocineros que incluya a la diáspora venezolana. La cocina, además de ser parte de la identidad de un país, puede ser un lazo unificador. Se aspira a consolidar la gastronomía como una marca país, siguiendo ejemplos exitosos de naciones como México, Perú y España.
6. Cocinas Regionales: Un Reflejo Cultural Juan Carlos Bruzual, al recalcar la importancia de las cocinas regionales, las describe como “el paisaje puesto en una olla”. Estas cocinas no solo ofrecen una variedad de sabores, sino que también reflejan las costumbres, hábitos y la conexión ancestral con la tierra.
7. Solidaridad a Través de la Gastronomía La asociación demuestra su compromiso con la solidaridad, iniciando con una cena benéfica llamada “A qué sabe la UCV” para recaudar fondos para la Universidad Central de Venezuela. La iniciativa demuestra que la gastronomía va más allá del placer culinario, abrazando valores de ayuda y apoyo.
8. Cocina Fusionada con el Arte El evento “A qué sabe la UCV” combina gastronomía y arte en un espacio privilegiado. Los comensales disfrutarán de un recorrido por obras artísticas antes de degustar un menú inspirado en la década de los años 50, coincidiendo con la construcción de la Ciudad Universitaria, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Con el resurgir de Venezuela Gastronómica, se abre un capítulo emocionante en la exploración y promoción de la rica diversidad culinaria venezolana. La fusión de educación, solidaridad y la conexión con las raíces regionales demuestra el compromiso de la asociación con la preservación y difusión de la identidad gastronómica del país. Este retorno no solo celebra la cocina, sino también la unión de la comunidad en torno a la mesa, construyendo puentes entre generaciones y consolidando la gastronomía venezolana como un tesoro nacional.


