Los cimientos sólidos de la clase media venezolana, que alguna vez se asemejó a sociedades europeas, hoy muestran grietas profundas. La situación actual, más que una preservación de la clase media, se traduce en la existencia de “gente no pobre”, según el sociólogo y asesor de Consultores 21, Trino Márquez. Una encuesta reciente, respaldada por el Banco Mundial, arroja cifras desoladoras: el 17% de los 28 millones de venezolanos se encuentra en pobreza extrema, una abrumadora realidad que afecta a 4.8 millones de personas.
- Transformación de la Clase Media:
Trino Márquez destaca la transformación de la clase media venezolana, ahora caracterizada más por la ausencia de pobreza que por la verdadera clase media. La capacidad de disfrutar de beneficios como un apartamento en la playa o la capacidad de ahorro se ha vuelto un privilegio, desplazando a muchos de la clase media tradicional.
- Métodos de Medición:
Según Márquez, dos métodos universales miden los estratos sociales. Uno se basa en las líneas de pobreza, comparando el costo de la canasta básica con los ingresos familiares. El otro se enfoca en las necesidades básicas insatisfechas, incluyendo educación, salud, servicios públicos y recreación. Cuando una familia enfrenta déficits en dos de estas áreas, se considera en situación de pobreza.
- Erosión de la Clase Media:
Ronald Balza, economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB, subraya la erosión de la clase media, que históricamente tenía una capacidad de ahorro y movilidad social. Sin embargo, las recientes crisis han golpeado fuertemente esta clase, evidenciado por cambios en el gasto, como el uso de dólares para necesidades cotidianas en lugar de lujos.
- Movilidad Social Fuera de Venezuela:
Balza enfatiza que la movilidad social en Venezuela ha sido, en los últimos años, una salida del país. La clase media, golpeada por diversas circunstancias, ha experimentado un cambio de objetivos de gasto, indicativo de las dificultades que enfrenta.
La radiografía de la pobreza extrema en Venezuela revela no solo cifras impactantes, sino una profunda transformación en la estructura social del país. La clase media, antes robusta y móvil, se ve hoy en día desafiada por la realidad económica y social. Estos datos plantean preguntas cruciales sobre la movilidad social y la sostenibilidad de la clase media en medio de un contexto adverso. Enfrentar estos desafíos requerirá no solo medidas económicas, sino también un abordaje integral que considere las necesidades básicas de la población.